![]() |
Museos de Gran Canaria |
Municipio | Nombre | Datos de Interés |
San Bartolomé de Tirajana | Museo Etnográfico Casa Los Yánez | Ubicado en una casa señorial del siglo XIX, en el casco de Tunte, se encuentra la Casa Museo de Los Yánez. En esta vivienda unifamiliar podemos encontrar en diversas estancias muestras de la etnografía de la zona. Desde un comedor hasta un telar, desde el despacho original del médico Don Manuel Zenón hasta una tienda de aceite y vinagre donde se pueden degustar los productos típicos de Tunte (guindilla, aceitunas, aceite...). |
Casa Natal de Pancho Guerra |
Desarrolla la vida del escritor costumbrista canario Francisco Guerra Navarro. http://www.panchopedia.com/ Plataforma o enciclopedia dedicada al autor tirajanero Aplicación Monagapps, disponible para móviles, consiste básicamente en el volcado del libro que ya existía inconcluso de Pancho Guerra, conocido como el volumen del Léxico de Gran Canaria y al que los usuarios podrán añadir sus aportaciones.
|
|
Molino del Henchidero |
Antiguo molino de agua, y zapatería, actualmente restaurado y convertido en centro etnográfico de tradiciones canarias. Dirección Calle Los Naranjos, 2 - frente a la iglesia 35260 Tunte (San Bartolomé de Tirajana)
Tf.: 928 127344 Fax: 928 127 328
|
|
Municipio | Nombre | Datos de Interés |
Agaete | La Rama es el acto central de las fiestas de la Virgen de Las Nieves, en el pueblo de Agaete. Una celebración que con el paso de los años se ha convertido en uno de los grandes acontecimientos del verano en Canarias. No es una fiesta más, ya que tiene un especial carácter simbólico para los grancanarios. Por su significado y por sus características históricas y tradicionales, en el año 1972 las fiestas fueron declaradas de Interés Turístico Nacional. El Museo de La Rama es un espacio para poder ver, comprender y disfrutar de la esencia de la fiesta, cualquier día del año. El museo muestra los diferentes elementos que intervienen en la celebración. Desde los papagüevos, a los diferentes elementos de decoración en los días de fiesta, como farolas, ramas, etc...
|
|
Municipio | Nombre | Datos de Interés |
Agüimes | Museo de Guayadeque (Centro de Interpretación Arqueológica) |
A finales del año 2001 se inaugura el Museo de Sitio de Guayadeque, centro de interpretación y de acogida para los visitantes de este singular paraje. Este centro pretende ser un lugar donde mostrar y dar a conocer los extraordinarios valores medioambientales y patrimoniales que encierra el Barranco de Guayadeque. El recinto ha sido excavado en las laderas del barranco de Guayadeque, siguiendo la tradición troglodita de la arquitectura del mismo. Invita a realizar un recorrido desde el pasado más remoto, en el que la erosión y la actividad volcánica formaron este paisaje, hasta su utilización actual, pasando por la ocupación aborigen y la colonización posterior. |
|
||
Museo de Historia de Agüimes |
El museo de Historia de Agüimes permite a sus visitantes conocer los últimos cinco siglos de la historia de la comarca, desde el establecimiento del señorio episcopal, a raiz de la Conquista castellana de la isla, hasta mediados del siglo XX. El museo se encuentra situado en un edificio que perteneció a los obispos de Canarias y que se conoce como Palacio Episcopal. Las diferencias salas de exposición y los servicios del museo se distribuyen entre piezas arquitectónicas de nueva construcción y otras restauradas recientemente, contribuyendo sin duda a recuperar el antiguo esplendor de este inmueble singular.
|
|
Municipio | Nombre | Datos de Interés |
Gáldar | Casa Museo Antonio Padrón - Centro de Arte Indigenista - Centro de Arte Indigenista |
Este Casa Museo está situada en el que fuera estudio del pintor en su ciudad natal, Gáldar.
|
Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada | Este Museo y Centro de Interpretación está integrado con la Cueva Pintada (lugar arqueológico) Además de la Cueva Pintada, el museo también alberga utensilios Guanches encontrados en la excavaciones hechas en este lugar. |
|
Municipio | Nombre | Datos de Interés |
Las Palmas de Gran Canaria | Casa África | Casa África trabaja para fortalecer las relaciones hispano-africanas a través de actividades divulgativas, educativas y culturales. Con su emblemática sede junto a la Plaza de la Feria en Las Palmas de Gran Canaria, Casa África apuesta por el arte vanguardista, contemporáneo y por jóvenes talentos. Ofrece su espacio y apoyo para el desarrollo de exposiciones y su posterior recorrido por el territorio nacional y africano, tratando de promover el intercambio de artistas de varios países. |
|
||
Casa de Colón |
Casa de Colón conmemora el papel de Las Islas Canarias en el descubrimiento de América.El edificio es una hermoso ejemplo de la Arquitectura Canaria y tiene más de 500 años. |
|
|
||
Casa Museo Pérez Galdós | El museo se encuentra en la casa natal del escritor Benito Pérez Galdós (1843-1920), uno de los inmuebles más representativos de la arquitectura canaria del siglo XVIII del casco histórico de Las Palmas de Gran Canaria. Alberga en sus dependencias el mobiliario de las viviendas que Galdós tuvo en Madrid y Santander, así como la biblioteca, archivo y objetos personales del escritor grancanario. | |
Museo Néstor |
Exhibe la obra de Néstor (1887-1938), uno de los pintores simbolistas españoles más importantes, y de los más singulares del movimiento europeo. Aparte de sus más importantes lienzos, se exhiben; retratos, paisajes; diseños para teatro, arquitectura, artesanía, dibujos, bocetos... |
|
Centro Atlántico de Arte Moderno | El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) es una institución cultural, fundada en 1989, que ofrece a sus visitantes un atractivo programa de actividades y exposiciones, de artistas de Europa, América y África, vinculadas a la cultura contemporánea, bajo el concepto fundacional de la tricontinentalidad que referencia su situación atlántica y su ubicación geográfica. Situado en el barrio de Vegueta, en el casco antiguo de Las Palmas de Gran Canaria, las salas de arte del CAAM se ubican en un edificio histórico singular de la calle Los Balcones, rehabilitado por el prestigioso arquitecto español Francisco J. Sáenz de Oiza. A pocos metros de esta sede, en la plaza de San Antonio Abad, otro inmueble histórico de la ciudad acoge también exposiciones en las salas de arte del CAAM-San Antonio Abad. | |
FEDAC. Fundación para la Etnografía y Desarrollo de Artesanía Canaria |
La Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) es un organismo autónomo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, órgano de gobierno y administración de esta Isla. Sus objetivos se centran en el estudio, la recuperación y el desarrollo de los elementos culturales autóctonos, especialmente en el mantenimiento y desarrollo de los oficios artesanos. Además de las areas de actuación que se describen a continuación, la FEDAC es la encargada de la gestión y control de la actividad artesana en Gran Canaria, concediendo el Carné de Artesano, manteniendo el Registro de Artesanos, distribuyendo Etiquetas de Garantía para productos artesanos y centralizando cualquier aspecto de la artesanía a nivel insular. |
|
Jardín Botánico Canario Viera Y Clavijo | El botánico Eric R. Sventenius concibió la idea que inspiró este Jardín: recopilar en un lugar toda la riqueza botánica de las islas, de tal forma que las mismas plantas se sintieran cómodas y no desentonaran del lugar de origen.
Hacia 1952 seleccionó el emplazamiento actual, a pocos kilómetros de Las Palmas de Gran Canaria. Enseguida acometió con entusiasmo la faceta botánica, recorriendo todas las islas para aportar material en cantidades crecientes. Pero como un Jardín Botánico no se constituye sólo de plantas, hubo de resolver el importante aspecto constructivo, proyectando todas las obras con el pensamiento puesto en cómo quedaría el conjunto al cabo de 40 años cuando todas las especies alcanzaran su definitivo desarrollo. |
|
|
||
Museo Canario |
Institución científica y cultural fundada en 1879, donde se conservan, estudian y exhiben colecciones de materiales arqueológicos y etnográficos y creaciones artísticas, junto con una Biblioteca y Archivo especializado en temas canarios. Desde su creación fue concebido como una Sociedad que promoviese el desarrollo de las ciencias, las letras y las artes, haciendo especial referencia aquello que se refiriese a Canarias. En un principio el Museo contó con las colecciones y objetos donados por el Dr. Chil y otros fundadores y amigos de la sociedad, pero fueron aumentados mediante dos fórmulas: excursiones arqueológicas y recepción de donativos y adquisición de objetos. A partir de 1944 el Museo se incorpora al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y desde 1984 moderniza y especializa su contenido centrándose preferentemente en los fondos arqueológicos de las culturas prehispánicas de Canarias. Sus fondos museísticos, arqueológicos, bibliotecarios y documentales son un referente obligado para investigadores, estudiantes y curiosos de la cultura canaria en cualquiera de sus parcelas, no en vano es el mayor centro especializado del Archipiélago. |
|
Museo de la Ciudad y el Mar Castillo de Mata |
El Museo de la Ciudad y del Mar, Castillo de Mata, declarado Monumento Histórico Artístico en 1949, es uno de los pocos vestigios del sistema defensivo de Las Palmas de Gran Canaria del siglo XVI. Está situado junto al edificio del Cabildo de Gran Canaria en el barrio de Triana. Formaba parte de las antiguas murallas defensivas de la ciudad y desempeñó un papel esencial durante los ataques de los piratas Van der Does y Drake.
|
|
Museo Diocesano de Arte Sacro |
También conocido como Museo Diocesano de la Diócesis de Canarias se encuentra en lateral sur de la Catedral de Canarias, en el llamado Patio de Los Naranjos realizado en el siglo XVII. En él se exhiben piezas y objetos de arte sacro, entre las que destacan valiosas esculturas realizadas entre los siglos XVI y XIX, pinturas de los mismos siglos, y orfebrería. En la Sala Capitular, destaca su mosaico policromado, encargado a la fábrica de Manises (Valencia) en 1780, así como diversas piezas mobiliarias de gran valor histórico artístico. |
|
Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología |
Más de veinte espacios dedicados a reconstruir y reproducir los grandes avances científicos de la humanidad forman parte de este centro de divulgación científica interactivo, que tiene por lema “prohibido no tocar”.
|
|
Museo San Martín Centro de Cultura Contemporánea |
San Martín Centro de Cultura Contemporánea es un moderno espacio cultural, inaugurado en el año 2011, que ofrece a sus visitantes un variado programa de exposiciones de arte moderno y contemporáneo, además de conciertos de música de distintos géneros, teatro, cursos, talleres de arte, mesas redondas y conferencias.
|
|
Municipio | Nombre | Datos de Interés |
Moya | Casa Museo Tomás Morales |
El museo está instalado en la casa natal del poeta Tomás Morales (1884-1921), uno de los principales poetas del movimiento modernista hispánico. Su magno proyecto literario, Las Rosas de Hércules, forjado en la estela del simbolismo francés y bajo el signo de Rubén Darío, aporta una visión singular al variado panorama poético del primer cuarto del siglo XX. El visitante se adentra en el conocimiento de la vida y obra del poeta a través del patrimonio documental y museográfico que se conserva y expone en esta institución y que incluye el conjunto que conforman sus objetos personales, mobiliario, piezas de arte y testimonios documentales de su producción literaria.
|
Municipio | Nombre | Datos de Interés |
Santa Brígida | Casa Museo del Vino El Galeón | En Santa Brígida encontrará la Casa del Vino de Gran Canaria. Un edificio recién rehabilitado que ofrece degustaciones del amplio abanico de variedades vinícolas de la isla. Su sala de exposiciones le acercará a la historia de la producción de vinos en Gran Canaria. Una isla con una tradición exportadora de caldos a Europa que se remonta generaciones atrás. Un valioso acervo que nace en su diversidad de microclimas, que favorecen que la misma variedad de uva ofrezca diversas características enológicas según el área de cultivo. La Casa del Vino se ha consolidado como Museo del Vino de la isla, un espacio que combina la degustación de los caldos de denominación de origen de Gran Canaria y su comercialización.
|
Municipio | Nombre | Datos de Interés |
Santa Lucía | Museo de La Zafra | El Museo de la Zafra reúne una parte muy importante de la historia de Santa Lucía, en el sureste de Gran Canaria. Es un espacio creado para la memoria del pasado agrícola de la localidad, y para el recuerdo de las formas de vida y del trabajo de generaciones de agricultores de la zona, una labor vinculada siempre alrededor del principal producto de cultivo de Santa Lucía: el tomate.
|
Municipio | Nombre | Datos de Interés |
Santa María de Guía
|
Museo Néstor Álamo | El Museo Néstor Álamo se encuentra en Santa María de Guía, en el norte de Gran Canaria. Está localizado en pleno conjunto histórico, enclavado en la casa natal donde nació el músico, en 1906. El inmueble data de la segunda mitad del siglo XVII y es un claro ejemplo de una vivienda típica canaria en estilo señorial. |
Municipio | Nombre | Datos de Interés |
Tejeda | Museo de Esculturas Abraham Cárdenes | Con obras del escultor tejedense que da nombre al centro, cumple además otras funciones; en él se encuentra el Punto de Información Turística, así como una sala de exposiciones itinerantes (pintura, fotografía, escultura...)
|
Museo de la Historia y Tradiciones de Tejeda |
El museo de las Tradiciones de Tejeda se localiza en unos de los edificios más singulares del municipio. A través de sus diferentes módulos podrá acercarse a la prehistoria, el proceso de la conquista, los oficios rurales tradicionales e incluso reconocer la extraordinaria calidad de los productos agrarios de la zona. |
|
Municipio | Nombre | Datos de Interés |
Telde | Casa Museo León y Castillo | Situado en la casa natal de dos insignes grancanarios, Fernando León y Castillo, primer Marqués de Muni y su hermano Juan, ingeniero artífice del Puerto de la Luz, es un fiel exponente de la arquitectura mudéjar en Canarias, y en su exterior se conservan arcos de reminiscencias góticas. El museo es también un centro de investigación, con una biblioteca especializada en historia contemporánea, que organiza cursos, seminarios y conferencias, así mismo concede un Premio de Investigación y becas.
|
Municipio | Nombre | Datos de Interés |
Valleseco | Museo Etnográfico - Centro de interpretación de Valleseco (MECIV) |
Dentro del pueblo se sitúa el MECIV-Museo etnográfico-Centro de interpretación de Valleseco, donde nos podemos acercar a la cultura del gofio en las islas.
|
MUSEOS VIRTUALES |
Nombre | Datos de Interés |
Museo Virtual Submarino |
Este museo virtual submarino nace con el objetivo de ser una plataforma de encuentro de todos aquellos que sienten curiosidad por el mundo submarino, para aquellos que quieren saber más sobre las historias que guarda nuestro océano Atlántico en las islas, sobre los tesoros que pasaron y se quedaron en las profundidades. |